
07 Dic Proporciones de la Figura Humana
La industria de la belleza mueve billones de euros al año y está controlada en su mayoría por hombres. Reflexionando sobre ella y denominándola «tiranía o dictadura de la belleza», el prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos señala que esta industria ha optado actualmente por elegir un canon de belleza femenino que responde a una mujer joven y muy delgada. Esto hace que un 80 % de las mujeres occidentales se sientan insatisfechas con su cuerpo y hasta un 20% hayan pasado por el quirófano para remodelar su figura. Sin olvidar que predispone, además, para trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.
Los cánones de belleza sirven para marcar en cada época y lugar la relación proporcional entre las distintas partes del cuerpo humano. Los conceptos de proporción y belleza han variado a lo largo de la historia. El ideal de belleza de la Edad Media es diferente al de hoy en día.
El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la Antigua Grecia a partir de la escultura. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto, a quien se atribuye el célebre tratado El canon. Policleto estableció una regla que relaciona las proporciones ideales de la figura humana desde una medida básica, llamada módulo; según este canon, la altura del ser humano es igual a siete veces la altura de la cabeza, y una cabeza es igual a un módulo.
En el Renacimiento, Miguel Ángel también utilizó su propio canon, «el canon de 7,5 cabezas», y Leonardo da Vinci nos muestra una proporción de 8 cabezas en su Trotado de los proporciones.
A finales del siglo XIX, el antropólogo belga Quetelet obtuvo un canon de 7,5 cabezas comparando las medidas y proporciones de varias personas.Tras una minuciosa selección, a principios de siglo XX, el científico Stratz estudió a un grupo de hombres altos y atléticos y obtuvo la figura ideal: un hombre cuyas proporciones respondían al canon de 8 cabezas.
Gracias a todos estos estudios se pudo llegar a la conclusión de que existen tres cánones para determinar las proporciones de la figura humana:
- Un canon de siete cabezas y media = figura común. La figura típica de cualquier hombre de la calle.
- Un canon de ocho cabezas = figura ideal. Es el empleado por los artistas porque las proporciones responden a la figura ideal.
- Un canon de ocho cabezas y media = figura heroica. Es el típico empleado en las historietas y el dibujado para el diseño de figurines.
Canon anatómico femenino
El canon femenino es similar al de la figura masculina de 8 cabezas, sólo que es proporcionalmente más pequeño y con las siguientes diferencias:
- Los hombros son proporcionalmente más estrechos.
- Los pechos se sitúan más abajo; por lo tanto, los pezones también.
- La cintura es algo más estrecha.
- El ombligo queda situado ligeramente más abajo.
- Las caderas son proporcionalmente más anchas.
- En el perfil femenino, la nalga sobresale de la línea o nivel vertical en que se hallan el omóplato y la pantorrilla.